
En Alicante
estos 2 últimos años estas cuestiones ya no se tratan de forma residual o
aislada como antaño (hace 10 años), ya no solo están 2 o 3 plataformas sociales
con aspectos relacionados con la estafa-crisis mundial y vistos como los broncas agoreros, han proliferado muchas
más y con más gente "no habitual", y como fenómeno social quería dejar constancia de ello.
Muchos se acercan porque buscan explicación más allá de los medios de
comunicación sesgados e interesados, y proyectar su rabia en un ambiente
directo y cómplice. Hay, por lo tanto, un resurgir de los movimientos sociales
de nuevo corte, como lo hubo a mediados de los 70 con los movimientos
vecinales.
Al calor o cercanía
del movimiento 15 M toma la plaza Alicante, he localizado (puede que alguna se
me quede) algunas plataformas sectoriales, si tienen interés en actuar (no sea
solo ciberactivista) y ser actores participantes de los cambios que debemos
realizar les invito a implicarse en Alguna de ellas. Las que se han reactivado
tras años de existencia son: La plataforma contra la pobreza y exclusión social
y el grupo Attac Alacant (tras 13 años a nivel
internacional), además se han impulsado las de: STOP Desahuciós (al albor de la
ILP de la PAH), PADC (Plataforma por la Auditoria de la Deuda ilícita), grupos y comisiones para impulsar la moneda local, la economía del bien común o el frente cívico somos mayoría
Aparte están
las ya conocidas,citadas y consolidadas plataformas: PCM (plataforma Comarcal por La
movilidad), PIC (Plataforma de iniciativas Ciudadanas), la Plat por la ley de la dependencia y movimientos como la
Masa Crítica por una ciudad para peatones y ciclistas. (todas tienen su perfil y/o página en facebook)

Y este 2013
siento decir que será peor, por lo que veo en los diferentes presupuestos
municipales y autonómico, sobeendeudamiento, carga impositiva a la población y
recortes en servicios básicos, se avecina una necesaria reestructuración de
hábitos y de funcionamiento. En relación a esto, recordando aquellas clases de historia que recibí desde una
perspectiva constructiva y donde el eje de la evolución-involución social lo
daba los modelos productivos, y salvando las distancias, les recomiendo este enlace “aprendiendo de la historia” analizando las razones de la caída del
imperio Romano y la imperiosa necesidad de aprender del pasado, aunque sea de hace 1700 años.