AUSTERICIDIO...o como vendieron la moto a la mayoria.art.de Clemente Hernandez

Como dice el dicho "de aquellos polvos vienen estos lodos" y mientras se acentúa, aún más, la deudocracia, luchamos por mantener unos servicios sociales y calidad de vida dignos o nos planteamos modelos de transición a sistemas viables, debemos analizar el proceso socioeconómico actual desde una perspectiva amplia y temporal (longitudinal) y corregir, por eso he creido oportuno colgar este artículo del académico en economía y activista (entre otros en ATTAC y en la PACD.plat auditoria ciudadana por la deuda ilícita)  Clemente Hernandez .(publicado en diario información el 26 de Noviembre)
  Las reglas del juego económico en Europa
La Confederación Europea de Sindicatos ha convocado a la ciudadanía en toda Europa a protestar por las políticas de austeridad que están imponiendo los gobiernos y en defensa de una Unión Europea social y democrática, convencidos de que o se avanza en la construcción de la Europa de los pueblos o nuestra vida irá cada vez peor.

Se sabía que la construcción de la Unión Europea era una sucesión de procesos de integración que causarían desequilibrios entre territorios y grupos sociales, beneficiando a unos y perjudicando a otros; pero se argumentaba que estas dificultades animarían a profundizar en la integración, como vía para resolver la desafección ciudadana en los territorios perdedores. La lógica del proyecto nacido en el Tratado de Roma (1957) era, pues, que antes o después se acabaría en una Europa federal o confederal.
Este optimismo venía refrendado por las teorías de la integración comercial que afirmaban que un Tratado de Libre Comercio (1957) acabaría en una Unión Aduanera, para evitar la competencia de la desigual tasa arancelaria con terceros países; y que la Unión Aduanera (1968) pone en primer plano la competencia de las subvenciones a las empresas y de la desigual normativa fiscal y laboral entre territorios, aspectos que la crisis de los años setenta dejó sin abordar, pues todos los países se lanzaron a «empobrecer al vecino». Luego vendría la integración de España y Portugal (1986) y, como un cohete, llegó el Mercado Común (1992) que dio plena libertad al movimiento de capitales, confiando en que la inversión extranjera fluiría hacia los territorios atrasados y no abordó la necesaria homologación fiscal y laboral, por lo que unos países (España, entre ellos) quedaban condenados a convertirse en el sureste asiático de otros más avanzados en productividad.
Con esta limitación, el Tratado de Maastricht (1992) vino a reforzar la competencia entre países y en el siglo XXI se inició un proceso de adhesiones que nos ha llevado de 12 a 27 países, con una gran diversidad fiscal y laboral que las empresas aprovechan para chantajear a gobiernos y trabajadores, bajo amenaza de deslocalizar la producción. Compiten incluso trabajadores que pertenecen a filiales de la misma empresa (en estos momentos, Cemex tiene a la plantilla de San Vicente sometida a este chantaje).
Con el Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento y con la Zona Euro (2002) se consolidó la estrategia. Se diseñó una política monetaria que beneficia a los financieros y a las empresas multinacionales (Alemania tiene mucho de todo eso); se prohibió recurrir al BCE para colocar la deuda pública, perjudicando a los países necesitados de financiación internacional; el presupuesto comunitario quedó como una gota en un océano; se obligó al déficit cero a los gobiernos y se premió la competencia fiscal y laboral entre países. Las consecuencias de estas reglas de juego eran previsibles: reducción del gasto y las transferencias sociales, reducción de los salarios y precarización del empleo. Esta es la crónica de los últimos años en cualquier país de la UE.